República Dominicana Aprueba Nuevo Código Penal en una Reforma Histórica
República Dominicana Aprueba Nuevo Código Penal en una Reforma Histórica
Santo Domingo, República Dominicana — El 3 de agosto de 2025, el presidente Luis Abinader promulgó un nuevo Código Penal, marcando la reforma más significativa del sistema judicial dominicano en más de un siglo. La Ley 74-25 reemplaza el código vigente desde 1884, con la promesa de modernizar la justicia y responder a los desafíos del siglo XXI.
La reforma introduce delitos contemporáneos como el feminicidio, el sicariato, el ciberbullying y la violencia económica, así como crímenes relacionados con la tecnología, incluidos los deepfakes utilizados con fines de chantaje. También contempla figuras penales para desaparición forzada, autosecuestro, y crímenes de lesa humanidad, reflejando un esfuerzo por alinear la legislación local con los estándares internacionales.
⚖️ Principales Novedades del Nuevo Código Penal
1. Tipificación de Nuevos Delitos
La nueva legislación introduce figuras delictivas adaptadas a los fenómenos contemporáneos, tales como:
-
Feminicidio
-
Sicariato
-
Ciberbullying
-
Violencia económica
-
Difusión de deepfakes con fines de chantaje
-
Estafa piramidal
-
Intermediación financiera no regulada
-
Instigación al suicidio
-
Desaparición forzada
-
Crímenes de lesa humanidad y genocidio
-
Autosecuestro
-
Falsa denuncia y obstrucción de justicia
-
Violación sexual dentro del matrimonio o en relaciones de pareja
Estas modificaciones buscan fortalecer la protección de los derechos fundamentales y responder a las nuevas formas de criminalidad.
2. Endurecimiento de las Penas
El nuevo Código Penal aumenta la pena máxima de prisión de 30 a 40 años y permite la acumulación de condenas hasta un tope de 60 años en casos de múltiples delitos graves. Esta medida tiene como objetivo fortalecer la disuasión y la justicia.
3. Enfoque en la Rehabilitación
Además del endurecimiento de las penas, la reforma introduce medidas orientadas a la rehabilitación y reinserción social de los reclusos, como la semilibertad para condenas menores a 5 años y programas de reeducación.
4. Responsabilidad Penal de las Empresas
Por primera vez, el Código Penal establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas, permitiendo que las empresas sean sancionadas por delitos cometidos en su nombre o beneficio. Esta medida busca promover la ética empresarial y la prevención de delitos corporativos.
5. Ampliación del Plazo de Prescripción
Se amplían los plazos de prescripción para delitos sexuales, permitiendo que las víctimas puedan denunciar y acceder a la justicia incluso después de un período prolongado.
⚠️ Controversias y Críticas
A pesar de los avances, la reforma ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones de derechos humanos. Amnistía Internacional ha señalado que el nuevo Código perpetúa la prohibición total del aborto, incluso en casos de violación, incesto o riesgo para la vida de la gestante, lo que pone en riesgo la salud y dignidad de las mujeres y niñas.
Además, organizaciones feministas han expresado su preocupación por la inclusión de un párrafo que extiende la "condición de víctima a hombres" en casos de feminicidio, lo que consideran que desvirtúa el avance logrado en el reconocimiento de la violencia de género.
🔍 Perspectivas Futuras
La entrada en vigor del nuevo Código Penal en agosto de 2026 marcará el inicio de su aplicación práctica. Será fundamental evaluar su impacto en la reducción de la impunidad, la mejora en la protección de las víctimas y la eficacia del sistema judicial en general. Especialistas en derecho penal, organizaciones de la sociedad civil y el sistema judicial tendrán la tarea de analizar su implementación y proponer ajustes si es necesario.